Próximamente... curso de corso.

El cantar a voces en Córcega es algo natural en las gentes no falta en una reunión de amigos o festividad. Es parte de la identidad como pueblo del sentir corso, de su manera de expresarse. Tres voces construyen una polifonía sencilla, -bastante sencilla para como suena...- y es que a pesar de esa arquitectura simple sobre quintas, cuartas, terceras, etc., la fusión de las voces, abiertas, que a veces hasta suenan un poco atrompetadas llenan el aire de armónicos que se fusionan y mezclan creando otros sonidos nuevos, como melodías que nadie emite pero que son creadas por la fusión afinadísima de los cantores. A ello se añade una manera peculiar de ornamentar a la hora de cantar y que nos es muy próxima pues la encontramos en nuestro canto tradicional melismático y que también se encuentra en lugares tan alejados como lo es Bulgaria y Georgia. Una manera de florear y colorear el canto que nos acerca a cómo sería la tecnica vocal que tendrían aquellos solistas cantores de organa del Calixtinus y de la Escuela parisina del Ars Antiqua pero también como se podía cantar en las polifonías posteriores del Ars Nova y más tardías del renacimiento, tanto sacras como profanas. Pues uno se da cuenta en seguida cuando tiene la esperiencia de aprender a cantar a lo corso como numerosos matices y ornamentos son própios del canto vocal y necesarios a pesar de no estar escritos, y como muchos adornos y giros y cadencias se empiezan a anotar desde el siglo XIV y otros se dejan al libre albedrio del cantor.
Es dificil explicar qué es realmente la polifonía corsa, mejor...
¡Sentidlo en vuestras própias carnes y animate!
Estad atentos.
Enlaces de interés
UT · Proyecto de Recuperación de la Música Medieval
TRATADOS MEDIEVALES
FRACÓN DE COLONIA · Tratado de Música Mensural. s.XIII
Comentarios